La convocatoria de este convenio estará abierta a partir de diciembre y podrán participar alumnos y académicos de instituciones suscritas
*Convenio entre universidades y Palech Internacional buscan reforzar aprendizaje a distancia y solución de problemáticas sociales.
Universidades de Latinoamérica, como la UNAM, la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos en Perú, la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina,
la Universidad de Puerto Rico y Cátedra UNESCO, suman esfuerzos con la ORG,
Palech Internacional para desarrollar
el proyecto para la co- concreción de un Modelo de Investigación, integrando la
metodología de Aprendizaje-Servicio (ApS), basada en la realización de
actividades de responsabilidad social, contribuyendo a crear capacidades en los
establecimientos de enseñanza e investigación mediante el intercambio de conocimientos
y reflejando un espíritu de solidaridad internacional.
Esto como respuesta a la crisis académica
global, a consecuencia de la pandemia del COVID-19.
Con una metodología multidisciplinaria e integral, en la que uno
de los propósitos principales es desarrollar esfuerzos de movilidad académica
presencial y virtual en un modelo híbrido, este convenio busca transmitir
experiencias, conocimientos, aplicaciones, y sobre todo, actividades con
responsabilidad social.
La convocatoria de este convenio de colaboración de la Alianza
Global entre el Pacto América Latina para la Educación y la Calidad Humana (PALECH),
y diversas Universidades de Latinoamérica, estará abierta a partir de diciembre
y podrán participar alumnos y académicos de las instituciones suscritas.
Por su parte, Catedra UNESCO se
une con el fin de ayudar a cumplir a los países a través de las instituciones educativas
con la Agenda 2030, en la que indica que se necesita de la educación para dotar
a todas las personas de los conocimientos, las competencias y los valores
necesarios que le permitirán vivir con dignidad, construir sus propias vidas y
contribuir a las sociedades en que viven.
Los rectores y docentes encargados del proyecto de las distintas instituciones
educativas serán quienes determinen cuántos participarán de está experiencia. Los proyectos estarán conformados por alumnos
de las diferentes licenciaturas para que sean proyectos multidisciplinarios
enfocados a soluciones de problemáticas sociales, logrando así, un resultado
enriquecedor.
Cuatro ejes puntuales sobre esta iniciativa.
1. Desarrollar esfuerzos de movilidad académica presencial y
virtual en un modelo híbrido:
seis meses en su lugar de origen y presencial entre las
instituciones participantes, como parte de la internacionalización de la
educación superior y como plataforma para la formación de líderes con calidad humana.
2. Impulsar la metodología de aprendizaje y servicio que incluya
actividades de responsabilidad social, investigación institucional e innovación
y aplicación del conocimiento, así como las vivencias empresariales como
mecanismos que contribuyan a la formación integral y a robustecer el ecosistema
educativo, social y económico.
3. Promover e impulsar programas que permitan el desarrollo de conciencia,
pensamiento crítico, compromiso y acción, propiciando así proyectos innovadores
y creativos, como solución a los retos que la pandemia ha dejado.
4. Promover, desarrollar y fortalecer las relaciones entre
instituciones públicas con una amplia trayectoria y condición a las ciencias, a
las artes y a la formación de las generaciones que han impactado sus
sociedades, y el mundo en general, esfuerzo que se sostiene en el tiempo.
COMENTARIOS